https://www.journursval.com/index.php/jnv/issue/feedJournal Nursing Valencia2023-12-27T19:02:03+01:00Dr. José Vte Carmona Simarrojnv@enfervalencia.orgOpen Journal Systems<p>Journal Nursing Valencia es una revista científica de enfermería electrónica del Colegio Oficial del Enfermería de Valencia (Spain) con acceso abierto. Publicamos artículos de investigación originales: revisiones sistemáticas y metaanálisis, estudios analíticos de cohortes, de caso y control, y estudios clínicos aleatorizados (ECA).</p>https://www.journursval.com/index.php/jnv/article/view/16IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA TRAS TERAPIA MINDFULNESS: ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL PRE-POST2023-12-27T14:08:08+01:00VICTORIA ALBERT MELLADOjnv@enfervalencia.orgESTHER ARGENTE SANCHISjnv@enfervalencia.orgM.ª DOLORES MONCADA MESTREjnv@enfervalencia.orgNACHO MONTERO RÍOSjnv@enfervalencia.orgPILAR SÁNCHEZ SÁNCHEZjnv@enfervalencia.org<p><span class="fontstyle0">La fibromialgia es una enfermedad de etiología desconocida y con un gran impacto en la calidad de vida de las personas afectadas. El objetivo es evaluar la efectividad de talleres Mindfulness en pacientes diagnosticados de fibromialgia tras tres meses de la intervención en relación con el impacto de la enfermedad, a la percepción del dolor y a la capacidad de afrontamiento de la enfermedad. Se realiza un estudio cuasiexperimental en 20 pacientes adultos de Alaquàs diagnosticados de fibromialgia de abril a septiembre de 2021 mediante muestreo no probabilístico, que realizan ocho sesiones de Mindfulness y se evalúa el estado pre y post intervención a través del cuestionario FIQ, escala EVA del dolor y cuestionario subjetivo de Mindfulness en la última sesión. Resultados: el dolor se mantiene en el 40%, aumenta en el 27% y disminuye en el 33%, no asociándose una reducción del uso de analgésicos y ansiolíticos. El descanso nocturno mejora en un 60%. La fibromialgia tiene menor impacto sobre un 73% de los pacientes tras la asistencia al taller y el mismo porcentaje afirma que ha aprendido a manejar mejor sus pensamientos abrumadores. Conclusiones: no existen grandes diferencias en la percepción del dolor, sin embargo, sí describen mejores técnicas de afrontamiento de este. El uso de medicación no se ve reducido significativamente. Los pacientes que acudieron a las sesiones experimentaron una mejoría en cuanto al manejo del dolor, apreciaron una mejora en su descanso nocturno, así como menor impacto de la enfermedad en su calidad de vida.</span></p>2023-12-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 VICTORIA ALBERT MELLADO, ESTHER ARGENTE SANCHIS, M.ª DOLORES MONCADA MESTRE, NACHO MONTERO RÍOS, PILAR SÁNCHEZ SÁNCHEZhttps://www.journursval.com/index.php/jnv/article/view/17MAPEANDO ACTIVOS PARA EL BIENESTAR EMOCIONAL EN JÓVENES: UN ESTUDIO CUALITATIVO: ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL2023-12-27T14:55:32+01:00ALBA RUIZ SAN PEDROjnv@enfervalencia.orgINÉS VIÑAS ASENSIOjnv@enfervalencia.orgLUCÍA SANTONJA AYUSO jnv@enfervalencia.orgALBA SANFELIX NAVARROjnv@enfervalencia.orgMATILDE COLL MORENOjnv@enfervalencia.org<p><span class="fontstyle0">Introducción: Los problemas de salud mental en la etapa adolescente se han incrementado en los últimos años. Resulta fundamental mejorar el bienestar emocional de esta población a través de la promoción de la salud, desde un enfoque salutogénico, identificando y potenciando los activos en salud. Por ello, el objetivo general de este trabajo ha sido realizar un mapa de activos relacionado con el bienestar emocional en una muestra de adolescentes objetivos específicos: identificar activos comunitarios que puedan proporcionar bienestar emocional; analizar los activos más y menos mencionados por categoría general y específicamente dentro de cada categoría; Difundir con la comunidad y con los profesionales sanitarios el mapa de activos realizado.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Metodología: Estudio cualitativo. Para la identificación de activos se utilizaron varias dinámicas: yincana sobre el bienestar emocional y el World Café. Los activos se categorizaron en: Personas, Grupos y Asociaciones, Servicios e Instituciones, Espacios y Lugares, Expresiones Culturales y Deportivas y Economía Local. Resultados: La muestra (n= 21) identificó 131 activos en salud relacionados con el bienestar emocional. Destacaron: Espacios y Lugares (25.95%), Personas (48%), y Expresiones Culturales y Deportivas (16.8%).</span></p> <p><span class="fontstyle0">Conclusiones: Se realizó un mapa de activos y se identificaron activos en salud en cada una de las categorías. Se destacan las “Personas” (Amigos) como el más identificado y “Espacios y lugares” (Estadio) como el que menos. Esta información se difundió a la población general.</span> </p>2023-12-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 ALBA RUIZ SAN PEDRO, INÉS VIÑAS ASENSIO, LUCÍA SANTONJA AYUSO , ALBA SANFELIX NAVARRO, MATILDE COLL MORENOhttps://www.journursval.com/index.php/jnv/article/view/18CORING EN LA PREPARACIÓN DE MEDICACIÓN PARENTERAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA2023-12-27T15:16:33+01:00Mª JOSÉ CARRILLO HEREDIAjnv@enfervalencia.orgMIRIAM BARTOLOMÉ MARTÍNEZ-RAPOSOjnv@enfervalencia.org<p><span class="fontstyle0">Introducción: El fenómeno coring consiste en la aparición de micro fragmentos de goma o vidrio dentro de la preparación del fármaco cargado, consecuencia de la perforación del tapón, vial o al abrir ampollas de vidrio. Estos fragmentos pueden ser inyectados al paciente inadvertidamente causando graves efectos adversos.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Objetivos: Estudiar las variables relacionadas con el fenómeno coring identificando porcentaje de aparición, factores relacionados, riesgos para el paciente y recomendaciones para su prevención.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Método: Revisión sistematizada de la literatura disponible en los últimos 10 años. Se realiza la búsqueda en las bases de datos PubMed, CUIDEN, LILACS, REDALyC, Scielo y de manera adicional Google Académico. Se siguieron las recomendaciones de la declaración PRISMA®.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Resultados: Se analizaron 13 artículos, encontrando gran variabilidad en la frecuencia de aparición, y coincidencia sobre la influencia de las variables estudiadas.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Conclusiones: En los viales con tapón de goma se describe como técnica correcta la inspección visual de la jeringa, usar aguja de pequeño calibre, evitando las romas, en un ángulo entre 45-60ª, con el bisel hacia arriba, restringiendo el número de perforaciones del tapón. No obstante, ninguna medida es infalible y se recomiendan las jeringas precargadas o viales unidosis, filtros y en medicamentos concretos quitar el tapón de goma antes de la carga. En ampollas de cristal las recomendaciones encontradas son usar una gasa para abrir la parte superior, con la ampolla inclinada 45°, usar aguja del calibre más pequeño posible y usar agujas con filtro. Las referencias bibliográficas son muy escasas</span> </p>2023-12-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Mª JOSÉ CARRILLO HEREDIA, MIRIAM BARTOLOMÉ MARTÍNEZ-RAPOSOhttps://www.journursval.com/index.php/jnv/article/view/19NORMOXIA VS HIPEROXIA COMO OBJETIVO DE OXIGENACIÓN EN PACIENTES POST PARADA CARDIORRESPIRATORIA: REVISIÓN SISTEMATIZADA2023-12-27T16:23:55+01:00ARNOLD JONAS JARROSA Y FAUREjnv@enfervalencia.orgALBERTO RAMÍREZ SAIZjnv@enfervalencia.orgLUIS REY LEO GOLIATHjnv@enfervalencia.orgLUIS ARNOLD LEO FAUREjnv@enfervalencia.org<p><span class="fontstyle0">Introducción: en España se registran alrededor de 24.000 Paradas Cardiorrespiratorias (PCR) por año, lo que supone un gran reto para el sistema de salud y los profesionales que afrontan la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Existen condiciones para lograr una aportación equilibrada de oxígeno en dependencia de la demanda o necesidad de esta que ayude a los pacientes en el síndrome postparo cardiaco (SPPC) en las urgencias extrahospitalarias e intrahospitalarias de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Material y métodos: se realizó una revisión sistematizada de la literatura científica sobre la eficacia de la normoxia vs hiperoxia post parada cardiaca en las bases de datos: PubMed, DIALNET y Cochrane. Los criterios de inclusión fueron: artículos de máxima evidencia científica, idioma inglés o castellano. Se utilizaron descriptores de salud y tesauro de búsqueda. Se evaluó la calidad de los estudios siguiendo la escala Jadad para aquellos estudios de diseño ensayo clínico aleatorizado (ECA). Resultados: Los seis artículos contienen estudios aleatorizados, controlados y prospectivos realizados en países de Europa y Oceanía, con adultos mayores de 18 años y con informaciones suficientes para afirmar que hay incertidumbres en cuanto a las estrategias de tratamiento con oxígenos en ambiente extrahospitalarios para pacientes reanimados.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Conclusiones: se evidencia que las estrategias de administración de oxígeno en ambiente extrahospitalarios para pacientes reanimados no lograron tener éxito, sugiriendo que en el ámbito es factible. Son necesarios profundos y amplios estudios prospectivos con diseños de alta evidencia científica que demuestren que los resultados alcanzados puedan ser generalizables.</span></p>2023-12-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 ARNOLD JONAS JARROSA Y FAURE, ALBERTO RAMÍREZ SAIZ, LUIS REY LEO GOLIATH, LUIS ARNOLD LEO FAUREhttps://www.journursval.com/index.php/jnv/article/view/20ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE AGRESIÓN A PERSONAL DEL ÁMBITO SANITARIO A TRAVÉS DE UNA MUESTRA DE SUJETOS: CROSS SECTIONAL STUDY2023-12-27T19:02:03+01:00DANIELA CARRIÓ MUTjnv@enfervalencia.orgANA RONCALÉS ESPESOjnv@enfervalencia.org<p><span class="fontstyle0">Las agresiones en el ámbito sociosanitario son un problema creciente en la sociedad actual que pueden ocasionar problemas que afecten tanto a la esfera psíquica o física, además de que pueda conllevar consecuencias a nivel laboral y/o personal. A pesar de esto en muchas ocasiones hasta los propios profesionales normalizan este tipo de conductas y no se percatan de la gravedad que puede suponer. Por ello, con el fin de comprobar de manera estadística, este estudio incluye qué porcentaje de la muestra de profesionales estudiada ha sufrido una situación de agresión, qué características presentaba y en qué proporción se ha comunicado. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 248 sujetos. Durante el mes de enero del 2022 se creó un cuestionario online que fue enviado a los participantes. En él reflejaban su experiencia acerca de las agresiones en el personal sociosanitario. La finalidad principal fue averiguar la prevalencia de la agresión al personal sanitario, y las consecuencias que ello supone.</span> </p>2023-12-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 DANIELA CARRIÓ MUT, ANA RONCALÉS ESPESO