Sobre la revista

Journal Nursing Valencia es una revista científica de enfermería electrónica del Colegio Oficial del Enfermería de Valencia (Spain) con acceso abierto. Publicamos artículos de investigación originales: revisiones sistemáticas y metaanálisis, estudios analíticos de cohortes, de caso y control, y estudios clínicos aleatorizados (ECA).

Número actual

Núm. 4 (2024): Journal Nursing Valencia

Investigar y publicar es el camino hacia un futuro más humano y seguro. Una máxima que ha permitido a las sociedades prosperar para mejorar en su bienestar y calidad de vida. Y si a esta deducción le sumamos que la profesión enfermera, desde siempre, se ha constituido como una profesión profundamente humana, podemos aseverar los pronósticos que en 1890 ya acuñó Louis Pasteur al afirmar que "la ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso". En esta frase lapidaria el microbiólogo francés conjugó dos palabras que nadie debería separar “ciencia” y “alma”. Dos términos que aplicamos, de forma cotidiana en la Enfermería. Las enfermeras y enfermeros cuidamos de personas, en los momentos más vulnerables de sus vidas, y lo hacemos desde la empatía, la cercanía y el compromiso con su bienestar. No obstante, hoy en un mundo tan tecnificado no podemos hablar de cuidados de calidad sin hablar también de investigación. Porque la ciencia, lejos de ser algo abstracto, es la guía para mejorar nuestra práctica, para tener la garantía de que lo que hacemos tiene un impacto real en la salud de las personas. Y nuestra profesión de Enfermería debe ser esa guía aplicándola a su humanidad en los cuidados.

En este nuevo número de Journal Nursing Valencia, debemos resaltar la importancia crucial de la investigación en nuestra profesión, es la base que sustenta el cuidado moderno, es lo que nos permite ir más allá de la intuición y las prácticas tradicionales y ofrecer una atención más segura, más efectiva – si me permiten la metáfora, con alma-- y más adaptada a las necesidades de cada persona que necesita de nuestros cuidados.

Hoy en día todo es rápido, la inmediatez de nuestras actuaciones en un mundo donde la salud global se enfrenta a retos cada vez más complejos, con el miedo que nos produce el bombardeo de la información continua y alarmista que la comunicación nos mantiene siempre en alerta por causas como guerras, pandemias, enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, y todo lo que la velocidad de trasmisión de las noticias hacen que estemos en estado de alerta.

Esto es suficiente para entender y proponer que la profesión enfermera asuma un rol protagónico. Ya no somos solo la imagen cansina de las manos que cuidan, somos también las mentes que investigan, que cuestionan y que buscan constantemente cómo hacerlo mejor. Y la única manera de avanzar, de garantizar que la atención que brindamos está a la altura de las exigencias actuales, es a través de la evidencia científica.

Pero hemos de plantearnos que la investigación no es solo para unos pocos expertos en grandes centros de investigación, todas las enfermeras y enfermeros, en cualquier rincón del sistema de salud, pueden y deben ser parte de este movimiento. Cada uno de nosotros tiene una experiencia única, unas vivencias que pueden convertirse en estudios, en evidencia, en conocimiento compartido. Nos lo recordó Goethe al afirmar que el “alma nunca sabe lo que puede conseguir hasta que lo descubre con ciencia”. Y es a través de publicaciones como Journal Nursing Valencia donde ese conocimiento se halla y se multiplica, se difunde y se convierte en una herramienta para otros profesionales.

Por eso cada estudio publicado aquí es un paso adelante para toda la profesión, un pequeño avance que, sumado a otros, puede marcar una diferencia enorme y que engrosa la base de datos de nuestra historia, favoreciendo el aplicar la investigación a nuestra práctica diaria, teniendo la seguridad de que estamos haciendo lo correcto. Unificando criterios para demostrar que las decisiones que tomamos en el día a día no se basan solo en la experiencia personal o en el “siempre se ha hecho así”, sino en la mejor evidencia disponible, ofreciendo una atención personalizada, precisa y, sobre todo, más humana, porque si algo tenemos claro las enfermeras es que estamos hablando de personas, de sus vidas y de cómo podemos hacer que esos momentos en los que están bajo nuestro cuidado sean lo mejor posible.

Me gustaría trasmitir que no importa en qué área trabajes, ni cuánto tiempo lleves en la profesión: tu experiencia es valiosa, tus ideas pueden cambiar las cosas. Y no estás sola/o. Aquí tienes un espacio donde compartir, donde aprender de los demás y donde, juntos, podemos ayudar a construir un futuro en el que la Enfermería no solo sea una profesión clave en el sistema de salud, sino también el alma (máter) y la fuerza líder en la creación de conocimiento científico.



Dr. Juan José Tirado Darder

Vicepresidente del COENV
Presidente del CECOVA

Publicado: 11-12-2024
Ver todos los números